Ernesto Andrés Fuenmayor

Freelance journalist.

Currently columnist for the Venezuelan newspapers "El Nacional" and "El Venezolano". Also regular collaboration with various online portals.

Publishes short articles several times a week on his own Instagram page "Hechos Latinoamericanos", which is followed by around 38,000 people.

Alexander von Humboldt: el hombre que describió el universo Por Ernesto Andrés Fuenmayor

Imagine un libro que describa la estructura del universo conocido. Inevitablemente, el autor tocaría una lista aparentemente interminable de temas. La biología, la física, la astronomía, la química a y la meteorología, serían algunos de los principales candidatos. Por supuesto, cada uno de estos temas es inmensamente complejo en sí mismo. Alexander von Humboldt dedicó los últimos 25 años de su vida a tan ambiciosa tarea. Había reunido previamente una montaña de datos científicos a través de sus

Ernesto Andrés Fuenmayor: Narrativas trumpistas y el peligro de la ficción - Noticiero Digital

Ernesto Andrés Fuenmayor: Narrativas trumpistas y el peligro de la ficción Opinión ND Históricamente las narrativas han sido esenciales para la cohesión colectiva y el desarrollo de los procesos sociales. Estas generalmente diluyen la complejidad del entorno y generan un modo de percepción particular atado a ciertos valores e ideales. La narrativa más evidente y universal es la religión, por ejemplo; siempre atada a mitologías que le dan sentido a la realidad y, en el caso de los destino

Festival de Avándaro: un Woodstock mexicano durante la “dictadura perfecta”

No solo en la música, sino en las artes en general existían iniciativas que se revelaban contra el tradicionalismo, como el Movimiento de La Onda. Estas se desarrollaron durante la turbulenta década de los sesenta. Eran tendencias antisistema que se debían, en gran parte, al gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Desde los años treinta dicha organización estaba en el poder. Era ideológicamente inconsistente, con gobiernos que iban desde el nacionalismo revolucionario de izquier

El Premio Nobel: breve historia y sus controversias

La dinamita fue uno de los explosivos más populares durante la Primera Guerra Mundial. Su uso bélico se había perfeccionado desde que se creó en 1867: ya no solo sería útil para demoler o facilitar el acceso a minas. Casi de inmediato se sistematizó su uso violento, empezando en el conflicto franco-alemán de 1870. Alfred Nobel, el inventor de este explosivo, observaba aterrorizado las nefastas consecuencias de su creación. Históricamente se ha rumoreado que de esa culpa nació la intención del

Los ‘frikis’: punks cubanos que decidieron ser VIH positivo

En lo que podrían ser sus los orígenes arcaicos, a finales de los cincuenta, el sonido de artistas como The Phantom y Link Wray sirvieron de contrapropuesta al rock n’ roll mainstream de Elvis y Little Richard. Vocalizaciones frenéticas e instrumentales agresivas creaban una cacofonía que llevaba a la censura mediática. Fueron estas influencias las que desembocaron en la creación del garage rock, precursor directo del punk, que no surgiría definitivamente hasta los setenta. Bandas norteamericana

Los mayas y el poder de la ficción. Por Ernesto Andrés Fuenmayor

De los retos que se presentan al tener a la historia como objeto de estudio, uno de los más grandes es comprender las mentalidades que dominaron ciertas épocas y civilizaciones. Es decir, entender cómo percibían y procesaban el mundo las poblaciones a las que se estudia, basándose para ello en la revisión de documentos, descubrimientos arqueológicos y demás. El objetivo sería entonces sintetizar el conocimiento que se tiene acerca del sistema político en cuestión, la religión, la economía, los m

Ernesto Andrés Fuenmayor: Ciudad de México: historia de una megalópolis - Noticiero Digital

Ernesto Andrés Fuenmayor: Ciudad de México: historia de una megalópolis Opinión ND Como un gigante que gatea avanza lentamente la Ciudad de México. Los 22 millones de habitantes de su área metropolitana se debaten entre el subdesarrollo y la abundancia, pero siempre con la confusión que trae vivir en un fenómeno urbano de dichas dimensiones.Ya en tiempos precolombinos se podía hablar de un gigantismo poblacional único en la región, la política colonial exacerbó el crecimiento y la repúbl

Entre «marginales» y «sifrinos»: el lenguaje del clasismo caraqueño

El año 1914 fue decisivo para la historia económica venezolana: el primer pozo petrolero entró entonces en funciones y dio inicio al fin de una centenaria tradición agropecuaria. Hasta entonces las exportaciones habían consistido principalmente de café, cacao, azúcar, tabaco y demás productos de cultivo. En los años siguientes el petróleo convertiría al trabajo agrícola en un anacronismo y la fuerza laboral desplazada tendría que buscar empleo en las grandes ciudades, el lugar en el que el capit

Narciso en los tiempos de Instagram

Aparentemente hemos decidido llevar a cabo un experimento colectivo inédito: digitalizar nuestra vida social y hacerla portátil. Las interacciones ya no exigen que compartamos un mismo espacio y ni siquiera necesitan del lenguaje: los estímulos en forma de likes son una novedosa fuente de satisfacción, y aunque su dinámica es indudablemente superficial, la posibilidad de recibir cientos de estos pequeños gestos de aprobación hace que el individuo sienta una inmensa atracción hacia ellos. El ego

Ernesto Andrés Fuenmayor: El pensamiento mágico latinoamericano

El pensamiento mágico ha definido la manera en la que el hombre interpreta su entorno durante milenios. Es aquello que llevaba a las etnias indígenas a bailar en tiempos de sequías, como si buscaran conmover a algún dios escondido. Es el africano yoruba y su mitología que le permite saberse hecho de arcilla, moldeado por un Creador. Es, también, el europeo con la Santísima Trinidad y su Biblia que le indica verdades absolutas y destinos post mortem. En este sentido podríamos describir al pensam

Ernesto Andrés Fuenmayor: Karl Marx, ese genio confundido

Hace unos 12.000 años se edificó en la actual Turquía el primer templo de la historia, que a su vez fue la primera estructura compleja construida con piedras. La mitología que lo inspiró se desconoce, pero su uso sacral queda evidenciado en las estelas, esculturas y huesos que se han encontrado en el. Por primera vez nuestros antepasados coordinaban esfuerzos para rendir tributo a algo que intuían como trascendente. La superstición, esa fantástica habilidad del hombre para crear y creer ficcione
Load More Articles